Licenciatura en Salud Reproductiva y Partería
Licenciatura en Salud Reproductiva y Partería

OBJETIVO PRINCIPAL: Formar profesionales con conocimientos teórico prácticos relacionados con la línea de la vida de la mujer en la etapa reproductiva, que contribuyen a la atención de la salud, con una visión holística; que trabajan de manera multidisciplinaria y de manera competente en favor de la salud del niño y de la madre a través de acciones en favor de la vida y
el ambiente.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Por qué debería considerar estudiar la licenciatura en salud reproductiva y partería en lugar de otras carreras relacionadas con la salud?

Porque esta carrera se enfoca específicamente en la atención integral de la salud de las mujeres y el proceso de dar a luz. Como partera, tendrás la oportunidad de desempeñar un papel crucial en el cuidado de las mujeres embarazadas, apoyarlas durante el parto y proporcionar atención postparto. Esta carrera te permite centrarte en la salud reproductiva y el bienestar de las mujeres de una manera única.

¿Cuáles son las perspectivas de empleo y la demanda laboral para los profesionales de la salud reproductiva y partería?

La demanda de profesionales en salud reproductiva y partería está en crecimiento constante. A medida que más personas buscan atención centrada en el parto y la salud de las mujeres, hay una creciente necesidad de parteras y expertos en salud reproductiva. Este campo ofrece oportunidades de empleo en hospitales, clínicas, centros de salud comunitarios y práctica independiente, lo que significa que tienes buenas perspectivas de encontrar trabajo y contribuir al bienestar de las mujeres.

¿Cómo puedo hacer una diferencia en la vida de las mujeres y las familias a través de una carrera en salud reproductiva y partería?

Estudiar salud reproductiva y partería te brinda la oportunidad de marcar una diferencia significativa en la vida de las mujeres y las familias. Como profesional en este campo, puedes proporcionar atención de calidad durante el embarazo, el parto y el posparto, promoviendo la salud materna y neonatal. También puedes educar a las mujeres sobre sus opciones de atención y ayudarlas a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva. Tu trabajo puede influir positivamente en la experiencia de parto de las mujeres y en la salud de las nuevas generaciones, lo que hace que esta carrera sea gratificante tanto a nivel personal como social.

Incorporación

SEEM
RVOE: 2015P02657

Información general

Modalidad: Escolarizada
Duración: 7 semestres + 1 año de servicio social
Inicio: Septiembre

Requisitos para aspirantes

Entrevista informativa
Curso propedéutico
Exámen de admisión
Licenciatura en Salud Reproductiva y Partería

PLAN DE ESTUDIOS

Conoce el programa de la Licenciatura en Salud Reproductiva y Partería y estudia en la Escuela de Enfermería Florencia Nightingale de la Cruz Roja en Cuernavaca.

-Estructura funcional del cuerpo humano.
-Procesos celulares.
-Introducción a la psicología.
-Principios de partería.
-Computación básica.
-Ética y bioética.
-Socioantropología.
-Práctica de observación I.

-Estructura funcional del cuerpo humano II.
-Procesos ontogénicos.
-Psicología aplicada a la disciplina.
-Bases para la atención de la usuaria.
-Computación aplicada.
-Salud pública.
-Legislación en salud.
-Práctica de observación II.

-Endocrinología reproductiva.
-Microbiología.
-Farmacología general.
-Bases de la nutrición.
-Epidemiología y estadística.
-Metodología de la investigación.
-Educación en salud.
-Fomento al bienestar integral de la persona.
-Práctica de observación III.

-Intervención prenatal.
-Farmacología en el trabajo de parto.
-Parto fisiológico.
-Métodos anticonceptivos.
-Atención de la salud basada en la evidencia.
-Promoción a la salud.
-Metodología de la investigación en la salud.
-Terapias integrativas.
-Práctica formativa I.

-Educación perinatal y en partería.
-Dirección y referencia de neoplasias ginecológicas.
-Atención del trabajo de parto y parto fisiológico.
-Atención al recién nacido normal.
-Calidad y administración en el servicio.
-Liderazgo y gestión comunitaria.
-Medicina tradicional.
-Práctica formativa II.

-Embarazo y complicaciones frecuentes.
-Parto y complicaciones frecuentes.
-Procedimientos quirúrgicos.
-Intervención disciplinar en el postparto.
-Reanimación neonatal.
-Homeopatía y partería.
-Seminario de investigación I.
-Práctica formativa III.

-Emergencia obstétrica.
-Patología neonatal.
-Seminario de investigación II.
-Bienestar integral del recién nacido y
la familia.
-Tanatología.
-Práctica formativa IV.

-Servicio social.

*Inglés como materia obligatoria.

*Las prácticas deben ser acreditadas.